Entre tantas similitudes extrañas que se pueden hacer entre dos puntos totalmente diferente, se puede encontrar el enlace que existe entre música y la astronomía, lo cual puede sonar un tanto ilógico, pero que en realidad tiene mucho de qué hablar. De hecho, si la imaginación y el conocimiento os permiten viajar un poco en el tiempo hasta encontraros en la antigua Grecia, encontraréis a Pitágoras.
Pitágoras fue el primer filósofo matemático de la prehistoria que definió los intervalos musicales, en base a proporciones matemáticas. Reveló que la correspondencia de la octava era 2:1, por lo que una cuerda con la mitad de longitud sonará en perfecta armonía con una de longitud unidad. La quinta justa tiene una concordancia de 3:2 y una cuarta justa de 4:3. Estas relaciones llevaban por nombre «logos», los cuales han sido de una gran utilidad con el pasar de los años, y actualmente son aún la base de muchas canciones populares.
Si el conocimiento lo permite, se podría reconocer la teoría filosófica de éste, como la armonía de las esferas, ya que Pitágoras anuncia que los cuerpos celestes presentan vibraciones únicas basadas en sus órbitas.
El mismo seguidor de Sócrates, hace referencia a la relación efectiva entre las dos ciencias mencionadas, lo cual según los pitagóricos, fue utilizada con el fin de sustentar uno de sus argumentos en su más conocida e influyente obra, República:
“Parece que los oídos han sido hechos para los movimientos armónicos, como los ojos para los movimientos astronómicos; y los pitagóricos dicen que estas dos ciencias, la astronomía y la música, son hermanas.”
Platón – República VII.XII
Los sonidos de ALMA adoptan señales de radio astronómicas junto a la ciencia de creación de la música. El Dr. Antonio Hales, doctorado en astrofísica de la universidad de Londres y astrónomo de operaciones científicas de ALMA, en conjunto con el Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Chile, Dr. Ricardo Finger, han establecido una manera de descifrar el espectro electromagnético derivado de la nebulosa de Orión con el fin de llegar a convertirlos en sonidos digitales.
“El banco de sonidos de ALMA lo componen una serie de sonidos percusivos de tipo «one shot» creados a partir de los patrones electromagnéticos del espectro de la nebulosa de Orión. Las líneas de emisión de las moléculas presentes en la nebulosa se transforman en notas musicales, trasponiendo los «acordes» de los cielos en acordes sonoros. El banco de sonidos es, tal y como su nombre indica, una librería de sonidos abierta a la comunidad musical.”
Dr. Antonio Hales
Los sonidos del proyecto de ALMA tuvieron su propio estand en el festival Sónar+D 2016. Con instrumentos digitales e interfaces MIDI, le fue permitido a la audiencia su interacción directa con el banco de sonidos, lo cual logró el cometido del proceso, causando más curiosidad por el proyecto ante toda la comunidad presente en el evento.